la alimentación complementaria debe considerarse como la introducción de otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna y a las fórmulas lácteas infantiles, con el fin de llenar las brechas de energía y nutrientes, que éstas no son capaces de proporcionar(2)
Internacionalmente
son utilizados otros términos para hacer referencia a la alimentación
complementaria, tal es el caso de “Beikosten” en alemán y “Weaningen” en inglés. Anteriormente, se
utilizaba el término “Ablactación” pero el mismo se encuentra en desuso, ya que
según su etimología significa “destete”, que en nada tiene que ver con el
inicio de la alimentación complementaria(2).
Métodos de alimentación complementaria:
Entre
los métodos más utilizados para la introducción de alimentos encontramos el tradicional, en el cual el suministro de alimentos
al bebé está dirigido por un cuidador, quien decide cantidad, texturas (uso de
papillas, purés y jugos) y,
recientemente ha sido tendencia un nuevo método, denominad Baby Led Weaning (BLW)
que:
es una forma de alimentación en la que el propio lactante, a partir de los 6 meses de vida y en función de su desarrollo neurológico, se lleva a la boca alimentos enteros, utilizando sus manos, en lugar de recibirlos triturados y con cuchara. Al niño se le deja comer por sí solo teniendo un papel activo en decidir qué, cuánto y a qué ritmo comer(2).
Por
último, existe un tercer método el cual constituye una combinación de los dos anteriores.
¿Cuándo iniciarla?
La introducción
adecuada de la alimentación complementaria, junto a la continuación de la
práctica de la lactancia materna hasta los 2 años o más, brindará al infante beneficios neurológicos, cognitivos,
neuromusculares, nutricionales y psicosociales, que favorecerán su adecuado
desarrollo integral, convirtiéndolo en un adulto saludable, gracias a su efecto
protector frente a la aparición de enfermedades crónicas cómo: obesidad,
diabetes mellitus tipo 1 y 2, enfermedad celíaca y alergias alimentarias.
En
este sentido, tenemos que existe
controversia en la edad de inicio de la alimentación complementaria, pero según
las evidencias:
puede recomendarse a partir, y no antes, de los 4 meses en quienes estemos seguros de garantizar que los alimentos nuevos en la dieta satisfagan los requerimientos energéticos, y no debe diferirse más allá de los 6 meses en ningún paciente.(2).
Esto
debido a las implicaciones nutricionales, cognitivas y ponderales que pudiese
tener.
¿Cómo iniciarla?
Es
importante estimular, acompañar y ayudar al bebé a comer (sin forzarlo), en
medio de un ambiente de tranquilidad y familiaridad, recordando que en esta
etapa el momento de la comida constituye un aprendizaje de texturas, sabores,
olores, pero sobre todo mucho amor.
Independientemente
del método que elijan los padres, es necesario ofrecer al bebé los alimentos en
sus diferentes texturas, sin ningún orden especifico de introducción y
esperando 3 días por lo menos, entre uno y otro alimento nuevo ofrecido. Con
respecto a la cantidad, esta se va a incrementar paulatinamente en la medida
que el bebé va creciendo y desarrollándose.
Por
último, es importante resaltar los alimentos que deben ser evitados antes del
primer año de vida, debido a sus potenciales riesgos para la salud del bebé:
miel de abejas, sal, azúcar, nitritos provenientes de fiambres y embutidos,
nitratos resultantes de las hojas de espinacas, acelga, leche entera de vaca y
alimentos que por su tamaño o forma pueda causar atragantamiento.
Artículo escrito por: Jenisse Carrizales
Contáctala AQUÍ
Referencias:
1. http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/ . [Consultado
Mayo 2018]
2. Cuadros-MendozaCA1, Vichido-Luna MA1, Montijo-Barrios E2, Zárate-Mondragón F2, Cadena-León JF2, Cervantes-Bustamante R3, Toro-Monjáraz E2, Ramírez-Mayans JA. Actualidades en Alimentación Complementaria. Acta Pediatr Mex. 2017 may; 38(3):182-201.
3. Sociedad Centroamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Asociaciones de Pediatría de Centro América. Primer Consenso Centroamericano de Alimentación en el primer año de vida. Año 2015.
0 Comentarios