Paternidad y lactancia materna

 Conoce de qué manera los papás participan en la lactancia materna

mamá, papá y bebé amamantando

La leche materna exclusiva y a libre demanda, es el alimento ideal durante los primeros 6 meses de vida  y es esencial para la supervivencia infantil, según lo refieren organismos internacionales como la OMS-UNICEF.1, 2.

En nosotros, los seres humanos, desde el punto de vista sociocultural,  el éxito del amamantamiento está vinculado directamente a la educación, la toma de consciencia, el uso de las técnicas correctas y no únicamente por el instinto, como sucede con el resto de los mamíferos1.

En este sentido, las mujeres, por ser las cuidadoras principales de los niños y niñas, estamos más relacionadas a este proceso de lactancia que los hombres, por ello los factores que mencioné anteriormente afectan directamente el amamantamiento, desencadenando en muchos casos el abandono parcial o total de esta práctica.

A pesar de ello, todo puede cambiar y transcurrir de forma más sencilla si existe la figura decisiva  de “soporte”  como lo es el padre, siendo necesario que se involucre en lo emocional y dedicando el tiempo que la situación amerite3,4.  

De allí que, aquellos padres que acompañan a su pareja a las consultas prenatales, a los cursos de preparación para el parto, participan del parto y posteriormente de la lactancia, pasan a constituir una figura primordial en la vida de sus hijos e hijas, siendo esto, quizás, un pequeño cambio hacia una paternidad responsable y participativa3.

Lactancia materna y roles  sociales

Las mujeres hemos y seguimos siendo, las cuidadoras principales de los niños y niñas; los hombres por su parte, han sido apartados de ello, otorgándoseles un papel secundario en todo el proceso desde la concepción hasta la crianza5, pero la buena noticia es que actualmente la situación ha variado un poco.

En la actualidad, cada vez más, encontramos hombres que desean participar de forma activa durante todo el proceso de embarazo, parto, lactancia y crianza, comprometidos con una vivencia más empática con su pareja y con los niños y niñas.

Sin embargo, la sociedad aún no está preparada para ello, estos hombres pueden llagarse a sentir “apartados” cuando el personal de salud los ignora por creer que el embarazo y el parto, así como la lactancia, sólo le compete a la mujer. Siendo que, la participación activa de los padres que estimulan y creen en la lactancia, favorece en el equilibrio emocional de la madre durante el puerperio3, 5.

El actor Dwayne Johnson, alias "La Roca", ha mostrado a través de su  cuenta de Instagram que la lactancia no es solo cosa de mujeres,
El actor Dwayne Johnson, alias "La Roca", ha mostrado a través de su
 cuenta de 
Instagram que la lactancia no es solo cosa de mujeres, LEER MÁS

Paternidad y lactancia materna 

El padre, como soporte, no tiene por qué suplantar la figura de la madre para vincularse con su hijo o hija, simplemente al acercarse con amor y respeto a la díada madre/bebe podrá crear un lazo sólido con su pareja e hijo o hija5.

Los aspectos básicos que definen a un padre que quiere ejercer una paternidad activa durante la lactancia materna (e incluso desde antes) son:

  •  Apoyo y acompañamiento en las labores domésticas.
  • Atención a los hijos mayores (en caso que existan).
  • Tareas con respecto al bebé (asearlo, cambiarle los pañales, sacarle los gases, dormirle, darle protección, entre otros).
  • Apoyo emocional a la madre.
  • Respeto y apoyo a las decisiones de la madre.
  • Defensa y protección de la familia.
  • Sentido del humor.

La igualdad no se mide con el  tipo de tareas sino con el tiempo que se dedica a realizarlas, es trabajar y funcionar en equipo5,4.

Por esto es necesario que estimulemos de forma respetuosa a que los padres para que participen de una manera más activa en el cuidado y crianza de los niños y niñas.

En conclusión, cuando los padres comparten las actividades de cuidado y crianza (vivan o no con la madre), baja la intensidad en el estado físico y emocional de la madre, disminuyendo las barreras para su incorporación al mercado laboral y así incrementar su bienestar, beneficiando a las niñas y niños en su desarrollo6.

 Artículo escrito por: Raquel Nieto 

Contáctala AQUÍ

Referencias:

1.    Lafont, Joaquín R. Lactancia masculina inducida, artículo de Revisión Revista Cubana de Pediatría. 2015; 87(4):487-498.  Consultado [07/05/2019 11 pm. Disponible en: ]http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475312015000400011&script=sci_arttext&tlng=pt

2.    World Alliance for Breastfeeding Action, UNICEF-OMS, 2007. Folleto: Rol del padre en la Lactancia. Recuperado de : https://issuu.com/psicologiaintegraluruguay6/docs/liga_de_la_leche_-_el_rol_del_padre

3.    La perspectiva masculina del embarazo, el parto y la crianza -Beltrán Lares Díaz. Fuentes:  Stewart   D  and Stotland   N Psychological Aspects of Women’s Health Care: The Interface Between Psychiatry and Obstetrics and Gynecology.  / 2.1 American Psychiatric Press ,Inc. Washington.1993. Kitzinger  S.

4.    Bastida, Armando. Marzo 2014. El papel del padre en la lactancia. Blog Bebés y Más. Recuperado de : https://www.bebesymas.com/lactancia/el-papel-del-padre-en-la-lactancia

5.    Long Mireia, et al. Una Nueva Paternidad. Editorial Pedagogia Blanca. España-2013

6.    Aguayo, F., Barker, G., & Kimelman E.  Editorial: Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Revista Masculinidades y Cambio Social. Uruguay-2016. [Consultado 07/05/2019 11 pm]. Disponible en línea: https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/48144/1/Editorial_Paternidad%20y%20Cuidado%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf  

 

Publicar un comentario

0 Comentarios